Ébano de Kapuściński, : los ojos que vieron la historia de mil revoluciones en África
Ébano
Ryszard Kapuściński,
Traducción al castellano de Agata Orzeszek
Anagrama, Barcelona, 2000
340 páginas. 23.75 Euros

En Ébano, Kapuściński se hace testigo de los procesos de independencia que se vivieron en varios países de África entre los años 60 y 70. Hasta aquel momento la historia había estado contada por las memorias de historiadores de Occidente; el autor sigue esa tradición pero paradójicamente cambia la perspectiva: él se mete en el bullicio político y se sumerge en las formas de vida más pobres de las comunidades africanas. Decide, simplemente, vivir sin las típicas comodidades del periodista corresponsal. Y atacado por el clima despiadado, la malaria y el peligro de las guerrillas consigue efectuar un análisis de la situación de esos procesos desde muy adentro. Este libro es imprescindible para comprender de qué mal está padeciendo África y para ello, Kapuściński se remonta incluso a los 300 funestos años de esclavitud y a los procesos coloniales y sus respectivas guerras para argumentar que la hambruna y la miseria de los países más pobres son dolencias que proceden directamente de los intereses de Europa. Pero todo ello lo explica sutilmente, a través de la contextualización y la descripción. Él deja hablar a las personalidades, expone sus palabras y permite que la lógica de acción-consecuencia reflejada a través de sus actos construyan las explicaciones de una forma natural.

Definitivamente Ébano no es un libro de viajes donde se describen a grandes rasgos los aspectos de la cultura, las costumbres y la forma de vida de la gente de los países africanos que visita. Corresponde a una memoria que el autor ha sabido captar a través de sus sentidos de la forma más humilde para poder transmitirla más tarde entre las páginas de esta obra.
“Por eso los grandes antropólogos jamás han hablado de cultura africana; sabían que tales cosas no existen, que la esencia de África consiste en su infinita diferenciación…cada pueblo es un mundo a parte, único e irrepetible”: Es lo que nos hace entender Kapuściński en esta obra literaria. Para todos aquellos que acercarse a una visión más certera pueden empezar por este libro, eso sí, rechazando previamente algunos estereotipos y apartando a un lado nuestra visión etnocentrista.
Patricia Porteros